|

PLANTEL 04 “EL TULE”
ENSAYO SOBRE “LA EUTANASIA”
ASIGNATURA: INFORMATICA I
ALUMNO: EDGAR JEFFREY RAMÓN
DÍAZ
DOCENTE:COTZARELLI NELLY LÓPEZ
GRUPO: 105
NO. DE LISTA: 35
SEMESTRE 2014´B
1. INTRODUCCION
La Eutanasia es un tema que ha provocado mucha polémica tanto en los ámbitos legales como en los religiosos, para este trabajo nos enfocaremos más a los términos legales que rigen esta figura que en la opinión religiosa. Ha sido un tema muy polémico desde la aparición de este y es que solo escuchar la palabra ‘eutanasia’ nos hace pensar y reflexionar sobre lo que ésta conlleva. Su objetivo es terminar con la vida de una persona por petición propia, de un familiar o por determinación de algún profesional de salud para evitar el sufrimiento de un paciente y es ahí donde se entra en el conflicto de si es un acto bueno o malo según tus propias convicciones, aunque independientemente del conflicto moral o ético que surge al poner en práctica la eutanasia o el decidir sobre la vida o muerte de una persona no se puede dejar de lado el aspecto social, jurídico y sentimental.

Este es un tema algo complicado pero de suma
importancia, pero les aseguro que tendrán mucho de que hablar después de
disfrutar de este ensayo y espero que valoren su vida.
2. DESARROLLO
2.1. Definición

2.2. Historia de la eutanasia
Desde tiempos antiguos distintas culturas de pueblos primitivos han tenido
manifestaciones sobre la eutanasia y desde entonces había corrientes que
estaban a favor de esta práctica.

En la actualidad la perspectiva religiosa (cristiana) se abandona y se
vuelve al pensamiento de las corrientes filosóficas de la Antigüedad, quedando
en primer lugar este mundo, la naturaleza y el hombre. La salud, la juventud y
la vida eterna deben ser objetivos alcanzables con la ayuda de las ciencias
naturales y de la medicina. La eutanasia cambia, del concepto de vida y de la
comprensión de la ciencia, de la relación. Este hecho no ha experimentado
cambios hasta nuestros días, afortunadamente.
2.3. Tipos de eutanasia
Existen diversos tipos de eutanasia, cada uno con sus ventajas y
desventajas claro:
·
Eutanasia activa: Es la que
mediante una acción positiva se provoca la muerte del paciente. Dentro de esta
se encuentra la eutanasia voluntaria e involuntaria.
Eutanasia
voluntaria: es la que se lleva a cabo con consentimiento del paciente con
lucidez mental que solicita que se le mate para librase de sus sufrimientos
físicos o morales por que los considera insoportables
Eutanasia
involuntaria: es aquella que se realiza a un enfermo que por cualquier razón no
pueden dar su consentimiento o que manifiesta su deseo de no morir. 

·
Eutanasia pasiva: es el dejar morir
intencionadamente al paciente por omisión de cuidados o tratamientos que son
necesarios para mantener la vida que están indicados y son proporcionados.
·
Ortotanasia: es el permitir
que la muerte natural llegue en enfermedades incurables y terminales,
tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos,
recurriendo a medidas razonables.
·
Sedación terminal: es la
administración deliberada de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con
otras medidas, de un sufrimiento físico o psicológico, mediante la disminución
profunda e irreversible de la conciencia en un paciente cuya muerte se
prevé muy cerca, con el consentimiento explícito, implícito o delegado del
paciente.
·
Suicidio asistido: el acto de
ayudar a suicidarse en el caso en el que la persona no sea capaz de hacerlo por
sus propios medios.
2.4.
Moralidad de la eutanasia
El conocimiento de la vida humana nos permite formular una idea esencial:
que cada ser humano es único e irrepetible, valioso por el hecho de serlo y de
vivir.
Una sociedad que acepta la terminación de la vida de algunas personas, en
razón al estado de su salud y por la participación de terceros, se inflige a sí
misma la ofensa que supone considerar indigna la vida de algunas personas
enfermas. Al ignorar algo tan humano como es la lucha por la supervivencia, la
voluntad de superar las limitaciones, la posibilidad de recuperar la salud
gracias al avance de la Medicina, se fuerza a aceptar una derrota que casi
siempre encubre el deseo de librar a los vivos del "problema" que
representa atender al disminuido. Desde la perspectiva de la autonomía
personal, no es equiparable el derecho a vivir, que alienta en todos casi
siempre, con el supuesto derecho a terminar la propia vida. Sin embargo, la
eutanasia supone un acto social, una actividad que requiere la actuación de
otros, dirigida deliberadamente a dar fin a la vida de una persona. Por tales
cosas, la eutanasia es muy difícil de aceptar en la sociedad, pues una persona
es una persona, una vida muy valiosa, y es muy difícil arrebatarla por mas
necesario que sea.
3. CONCLUSION
Como podemos ver hay diversos tipos de eutanasia y diferentes posturas que
llegan ser extremistas pero lo importante sobre todo es que la muerte sea
digna para el enfermo y que solo sea posible si además de los medios técnicos
para aliviar el dolor físico se crea un ambiente humano con la cercanía de los
seres queridos, la ayuda espiritual y afectiva que necesita el enfermo, la
compasión no es la que quita la vida sino la que la cuida hasta su final
natural.
Para muchos es rechazable el privar a cualquier persona del asumir lo más
serenamente posible su proceso de muerte. Por ello, ante un enfermo terminal,
con dolor físico o sufrimiento moral, lo más justo es acompañarle respetando
siempre tanto la vida como la muerte. la
eutanasia aunque es polémica, su práctica es una vía que aminora los
sufrimientos físicos y del alma de los enfermos hasta llevarlos a una muerte
con dignidad. No equivale a la eliminación de los ancianos inútiles o gravosos,
ni de los miembros indeseables de una sociedad. Legalizar la eutanasia no
equivale a decidir quién puede vivir y quién no. Tener derecho a ayudar a
alguien a morir según su voluntad no implica asesinarlo en contra de su
voluntad. Tratar el tema de eutanasia parece tarea compleja. Son varias las
áreas involucradas como la ley, religión, moral, cultura, la labor del médico,
o bien, motivos económicos y familiares. Hablar de eutanasia implica pensar en
el fin de una vida, se exige decidir entre polos opuestos como son la vida y la
muerte.

4. BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario